conceptos de historia
viernes, 23 de marzo de 2012
DIVICIONES DE LA HISTORIA
Edad Antigua
Ubicada cronológicamente entre finales de la protohistoria (o de la prehistoria para una división más simplificada) y termina con la caída del imperio Romano de occidente en el año 476 d.c cuyo modo de producción era: Trabajo- esclavo-amo-esclavo.
Edad Media
Periodo que se abarca desde el 476 d.c hasta la caída del Imperio Romano de oriente (caída de Constantinopla en manos de los turcos, 1453) y para otros su fin se marca con el descubrimiento de América en 1492, donde hubo un modo de producción feudal cuyo factor económico es la tierra organizada como feudo siendo la relación fundamental la de señores - siervos que serían hombres libres pero dependen de los señores feudales. En este periodo se producía solamente lo necesario, vivían en villas y eran señores feudales sin siervos y tenían limites en cuanto a espacio, ideas. etc. El feudo se inicia con las invasiones Bárbaras y con éstas desaparecen las ciudades y aparecen los señores Feudales (Los Reyes buscan personas (feudos) que cuidaban determinado espacio dándose autonomía para que dirijan sus tierras.
El intercambio de artículos en la economía feudal se hacía en un lugar llamado feria (centro original de cambio en este periodo) y eran esporádicas. El poder político estaba fragmentado. Ya para finales del periodo feudal va naciendo la burguesía que busca el fin de la fragmentación feudal y así darle paso a los Estados Nacionales comenzando a circular la moneda.
Edad Moderna
Cuyo periodo en la historia la ubicamos desde 1492 hasta 1789 con la Revolución Francesa, caracterizándose este periodo en cuanto a lo económico por un modo de producción capitalista de tipo Mercantilista ( aquí los negocios se dan entre una nación y otra). Políticamente se instauran las monarquías absolutas (absolutismo), al construir los Estados Nacionales con el fin de centralizar el poder político. De allí el crecimiento de los burgos o ciudades y el campesinado libre.
El Mercantilismo privilegia todos los principios de la burguesía. En este periodo el capital circula en la moneda y el principio de "Mientras más metales preciosos (oro - plata) tenga una nación es más poderosa". En esta etapa de la historia: la burguesía va a configurar a la sociedad, luego surge el capitalismo de tipo mercantilista que tiene: el Estado Nacional como modelo de organización política y el mercantilismo como modelo de organización económica y la reforma religiosa como modelo ideológico y así ocurre la división de católicos y protestantes quienes se revelaron contra el catolicismo.
Edad Contemporánea o Nueva Historia
La ubicamos en 1789 hasta nuestros días, ligado al comienzo de la revolución industrial caracterizada por el predominio de la burguesía, la industrialización y las luchas del movimiento obrero. Así como las guerras mundiales, guerra fría, la carrera espacial armamentista, mundo mediático y globalizac
Ubicada cronológicamente entre finales de la protohistoria (o de la prehistoria para una división más simplificada) y termina con la caída del imperio Romano de occidente en el año 476 d.c cuyo modo de producción era: Trabajo- esclavo-amo-esclavo.
Edad Media
Periodo que se abarca desde el 476 d.c hasta la caída del Imperio Romano de oriente (caída de Constantinopla en manos de los turcos, 1453) y para otros su fin se marca con el descubrimiento de América en 1492, donde hubo un modo de producción feudal cuyo factor económico es la tierra organizada como feudo siendo la relación fundamental la de señores - siervos que serían hombres libres pero dependen de los señores feudales. En este periodo se producía solamente lo necesario, vivían en villas y eran señores feudales sin siervos y tenían limites en cuanto a espacio, ideas. etc. El feudo se inicia con las invasiones Bárbaras y con éstas desaparecen las ciudades y aparecen los señores Feudales (Los Reyes buscan personas (feudos) que cuidaban determinado espacio dándose autonomía para que dirijan sus tierras.
El intercambio de artículos en la economía feudal se hacía en un lugar llamado feria (centro original de cambio en este periodo) y eran esporádicas. El poder político estaba fragmentado. Ya para finales del periodo feudal va naciendo la burguesía que busca el fin de la fragmentación feudal y así darle paso a los Estados Nacionales comenzando a circular la moneda.
Edad Moderna
Cuyo periodo en la historia la ubicamos desde 1492 hasta 1789 con la Revolución Francesa, caracterizándose este periodo en cuanto a lo económico por un modo de producción capitalista de tipo Mercantilista ( aquí los negocios se dan entre una nación y otra). Políticamente se instauran las monarquías absolutas (absolutismo), al construir los Estados Nacionales con el fin de centralizar el poder político. De allí el crecimiento de los burgos o ciudades y el campesinado libre.
El Mercantilismo privilegia todos los principios de la burguesía. En este periodo el capital circula en la moneda y el principio de "Mientras más metales preciosos (oro - plata) tenga una nación es más poderosa". En esta etapa de la historia: la burguesía va a configurar a la sociedad, luego surge el capitalismo de tipo mercantilista que tiene: el Estado Nacional como modelo de organización política y el mercantilismo como modelo de organización económica y la reforma religiosa como modelo ideológico y así ocurre la división de católicos y protestantes quienes se revelaron contra el catolicismo.
Edad Contemporánea o Nueva Historia
La ubicamos en 1789 hasta nuestros días, ligado al comienzo de la revolución industrial caracterizada por el predominio de la burguesía, la industrialización y las luchas del movimiento obrero. Así como las guerras mundiales, guerra fría, la carrera espacial armamentista, mundo mediático y globalizac
ciencias auxiliares de la HISTORIA
Las ciencias auxiliares de la historia son aquellas disciplinas que el historiador utiliza como herramientas, para validar la autenticidad e integridad de hechos, reliquias, documentos y otros hallazgos con algún valor histórico. Algunos prefieren llamarlas disciplinas auxiliares, ya que técnicamente al denominarlas ciencias auxiliares, no se estaría haciendo justicia de su valor como ciencias completas en sí mismas.
Dejando los tecnicismos de lado, se consideran las siguientes disciplinas al momento de estudiar hechos y hallazgos históricos: La arqueología, la diplomática, la epigrafía, la genealogía, la heráldica, la numismática, la paleografía, y la sigilografía, entre otras. Por supuesto que además se utilizan como auxiliares los principios de las ciencias formales, como la lógica y las matemáticas, los de las ciencias naturales, como la astronomía, la biología, la física, la química y la geología, y los de las ciencias sociales, como la psicología, la sociología, la economía y la demografía. Lo que ocurre con las disciplinas mencionadas en la primera lista, es que estas tienen aplicaciones específicas para la historia, y su relación es directa.
La arqueología, uno de los campos de la antropología, estudia a las diferentes culturas de la humanidad analizando los hallazgos materiales en conjunto con datos pertinentes del medioambiente directamente relacionado. Busca explicar los orígenes y el desarrollo de la cultura y comportamientos humanos.
La diplomática estudia específicamente documentos, para determinar su autenticidad y validez. Para estos fines se considera el lenguaje, la escritura, y el estilo del texto para llegar a conclusiones sobre la época y el autor del documento.
La epigrafía busca descifrar las anotaciones o inscripciones realizadas en materiales como piedras (recordemos la piedra rosetta en Egipto), huesos y madera. La idea es poder obtener información de estas inscripciones, aunque no siempre es fácil si el hallazgo pertenece a alguna cultura de la cual no se tiene mucho conocimiento. El proceso de descifrar una anotación en algunos casos puede tomar años enteros.
La genealogía, considerada como otra de las ciencias auxiliares de la historia, estudia el pedigrí o árbol familiar de un individuo. Para esto se estudian los nombres y relaciones entre los parientes vivos y muertos, en base a documentos y evidencias de características varias, para poder armar el famoso árbol genealógico.
La heráldica estudia los escudos de armas, los cuales eran portados por los guerreros en la época en donde se utilizaban las armaduras; nace de la necesidad de identificar a los contrincantes en las batallas. Es de gran utilidad ya que históricamente, se da la transmisión de la simbología presente en los escudos (lo que hoy en día entenderíamos como el logotipo o marca), a través de varias generaciones.
La numismática es el estudio científico de las monedas, medallas y medallones, los cuales tienen materiales y símbolos característicos que se prestan para análisis. A través de esta disciplina se busca establecer las características de los pueblos y personas que las usaron, no sólo desde el punto de vista económico.
La paleografía estudia los escritos de la antigüedad, similarmente a lo que hacen algunas ciencias auxiliares de la historia mencionadas anteriormente. La diferencia es que la última abarca a todas las anteriores, y además estudia otro tipo de documentos y tiene funciones más amplias.
La sigilografía estudia los sellos presentes en documentos de importancia histórica. Relacionada con la heráldica, esta busca obtener información social y legal a partir de estos sellos a partir de los signos o figuras estampadas.
Como hemos podido ver, las ciencias auxiliares de la historia están estrechamente relacionadas entre sí, y es difícil a veces el determinar donde termina una y comienza la otra. Son extremadamente específicas y de ahí su utilidad para el historiador, que aplicara las metodologías más apropiadas de cada una para sus fines.
fuentes de la historia
La Historia se hace con fuentes. Una fuente es aquello que nos permite verificar un hecho histórico. La concepción tradicional de la Historia sólo considera como fuente el texto escrito. De hecho se divide la historia de dos partes: Prehistoria, antes de los textos escritos, e Historia, desde la aparición de la escritura. Pero, evidentemente, esta es una visión reduccionista de la historia. Historia es todo lo que ocurre desde la aparición de la humanidad sobre la Tierra, haya texto o no. La escuela de los Annales negará el documento escrito como fuente indiscutible y máxima de conocimiento histórico. Toda realización que parta de la actividad humana será una fuente.
Se consideran fuentes, pues, a los textos escritos, la arqueología, las tradiciones orales, el arte, etc. Todo lo que ha producido la humanidad y todo lo que puede darnos información sobre el pasado. Evidentemente, las fuentes escritas son las más utilizadas: relatos, cartas, estadísticas, literatura, padrones, archivos, toponimia, etc. El documento por excelencia es el texto legal, pero este es interesado, ya que deja constancia de lo que interesa a quien tiene el poder. Un libro de Historia no es una fuente histórica, puesto que es un libro que ya interpreta los documentos; aunque puede ser una fuente para la Historia de la historiografía.
El mayor problema al que se enfrenta el historiador es el de cómo conocer los hechos del pasado. Para ello hay que buscar testimonios que nos los cuenten, fuentes que suelen estar dispersas. Pero una vez localizadas no se pueden creer sin más, es necesario comprobar su autenticidad, su veracidad, qué en el documento es adorno, si hay ocultaciones, etc. Los documentos conservados no hablan de lo que a nosotros nos interesa, sino de lo que les interesa a quienes los hacen. Por eso, de ciertos hechos puede haber muy pocos documentos, mientras que de otros existen innumerables datos, con lo que es necesario hacer un proceso de selección de los documentos, la Heurística.
El problema fundamental es determinar el grado de fiabilidad de la fuente, sobre todo si esta es escrita. Hay que determinar su autenticidad, saber su origen (que puede ser interesado), conocer el grado de credibilidad y hacer una crítica de ella. Pero, una vez estudiada y comprendida la fuente, no basta con publicar el hecho, es necesario interpretarlo y elaborar el conocimiento histórico.
Se consideran fuentes, pues, a los textos escritos, la arqueología, las tradiciones orales, el arte, etc. Todo lo que ha producido la humanidad y todo lo que puede darnos información sobre el pasado. Evidentemente, las fuentes escritas son las más utilizadas: relatos, cartas, estadísticas, literatura, padrones, archivos, toponimia, etc. El documento por excelencia es el texto legal, pero este es interesado, ya que deja constancia de lo que interesa a quien tiene el poder. Un libro de Historia no es una fuente histórica, puesto que es un libro que ya interpreta los documentos; aunque puede ser una fuente para la Historia de la historiografía.
El mayor problema al que se enfrenta el historiador es el de cómo conocer los hechos del pasado. Para ello hay que buscar testimonios que nos los cuenten, fuentes que suelen estar dispersas. Pero una vez localizadas no se pueden creer sin más, es necesario comprobar su autenticidad, su veracidad, qué en el documento es adorno, si hay ocultaciones, etc. Los documentos conservados no hablan de lo que a nosotros nos interesa, sino de lo que les interesa a quienes los hacen. Por eso, de ciertos hechos puede haber muy pocos documentos, mientras que de otros existen innumerables datos, con lo que es necesario hacer un proceso de selección de los documentos, la Heurística.
El problema fundamental es determinar el grado de fiabilidad de la fuente, sobre todo si esta es escrita. Hay que determinar su autenticidad, saber su origen (que puede ser interesado), conocer el grado de credibilidad y hacer una crítica de ella. Pero, una vez estudiada y comprendida la fuente, no basta con publicar el hecho, es necesario interpretarlo y elaborar el conocimiento histórico.
actores de la historia
De 1969 al 2003
2002: Adrien Brody, por The Pianist
2001: Denzel Washington, por Training Day
2000: Russell Crowe, por Gladiator
1999: Kevin Spacey, por American Beauty
1998: Roberto Benigni, por Life is Beautiful
1997: Jack Nicholson, por As Good as it Gets
1996: Geoffrey Rush, por Shine
1995: Nicolas Cage, por Leaving Las Vegas
1994: Tom Hanks, por Forrest Gump
1993: Tom Hanks, por Philadelphia
1992: Al Pacino, por Scent of a Woman
1991: Anthony Hopkins, por The Silence of the Lambs
1990: Jeremy Irons, por Reversal of Fortune
1989: Daniel Day Lewis, por My Left Foot
1988: Dustin Hoffman, por Rain Man
1987: Michael Douglas, por Wall Street
1986: Paul Newman, por The Color of Money
1985: William Hurt, por Kiss of the Spider Woman
1984: F. Murray Abraham, por Amadeus
1983: Robert Duvall, por Tender Mercies
1982: Ben Kingsley, por Gandhi
1981: Henry Fonda, por On Golden Pond
1980: Robert De Niro, por Raging Bull
1979: Dustin Hoffman, por Kramer vs. Kramer
1978: Jon Voight, por Coming Home
1977: Richard Dreyfuss, por The Goodbye Girl
1976: Peter Finch, por Network
1975: Jack Nicholson, por One Flew Over The Cuckoo's Nest
1974: Art Carney, por Harry and Tonto
1973: Jack Lemmon, por Save the Tiger
1972: Marlon Brando, por The Godfather
1971: Gene Hackman, por The French Connection
1970: George C. Scott, por Patton
2001: Denzel Washington, por Training Day
2000: Russell Crowe, por Gladiator
1999: Kevin Spacey, por American Beauty
1998: Roberto Benigni, por Life is Beautiful
1997: Jack Nicholson, por As Good as it Gets
1996: Geoffrey Rush, por Shine
1995: Nicolas Cage, por Leaving Las Vegas
1994: Tom Hanks, por Forrest Gump
1993: Tom Hanks, por Philadelphia
1992: Al Pacino, por Scent of a Woman
1991: Anthony Hopkins, por The Silence of the Lambs
1990: Jeremy Irons, por Reversal of Fortune
1989: Daniel Day Lewis, por My Left Foot
1988: Dustin Hoffman, por Rain Man
1987: Michael Douglas, por Wall Street
1986: Paul Newman, por The Color of Money
1985: William Hurt, por Kiss of the Spider Woman
1984: F. Murray Abraham, por Amadeus
1983: Robert Duvall, por Tender Mercies
1982: Ben Kingsley, por Gandhi
1981: Henry Fonda, por On Golden Pond
1980: Robert De Niro, por Raging Bull
1979: Dustin Hoffman, por Kramer vs. Kramer
1978: Jon Voight, por Coming Home
1977: Richard Dreyfuss, por The Goodbye Girl
1976: Peter Finch, por Network
1975: Jack Nicholson, por One Flew Over The Cuckoo's Nest
1974: Art Carney, por Harry and Tonto
1973: Jack Lemmon, por Save the Tiger
1972: Marlon Brando, por The Godfather
1971: Gene Hackman, por The French Connection
1970: George C. Scott, por Patton
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
a) El tiempo
Las observaciones hechas sobre el relato, la historia, la narración, el narrador y la
focalización nos llevan a considerar los aspectos temporales del texto narrativo. El
tiempo desempeña en efecto un papel clave en las relaciones de esas dimensiones, y
precisamente entre la historia y el relato.
Contar es organizar el tiempo a partir de la época en la que uno está contando.
Cuidado con los dos usos del vocablo « tiempo ». Existe el « tiempo » que representa
el tiempo histórico, o sea el tiempo en el que se desarrollan los acontecimientos
sucesivos, y el tiempo en su acepción lingüística, o sea las formas (tiempos verbales)
que expresan una determinada temporalidad (pasado, imperfecto, presente, futuro, plus
quam perfecto, etc.).
viernes, 2 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)